Contra proyecciones previas de la Agencia Internacional de Energía y de empresas como BP, que estimaban que la demanda mundial de petróleo llegaría a su máximo y empezaría a declinar a fines de la actual década, este domingo Vitol, el más grande trader de energía del mundo, proyectó en un informe que la demanda del principal combustible de la dieta energética mundial se mantendrá estable hasta 2040, estirando los tiempos de la llamada “transición energética”.
Según las estimaciones de Vitol, difundidas por el diario británico Financial Times, el consumo global de petróleo llegará a un pico cercano a los 110 millones de barriles diarios a fines de este década, pero se estabilizará luego apenas por debajo de esa cifra, en 105 millones de barriles diarios, nivel similar al actual, hasta 2040.
Esta proyección estira los tiempos de aprovechamiento de Vaca Muerta, la formación geológica que se ha convertido en la joya energética y explica ya más de la mitad de la producción de petróleo y gas de la Argentina.
Las estimaciones de Vitol dan también un horizonte más largo de aprovechamiento al proyecto 4x4 de YPF, la petrolera de mayoría estatal, por la cual la empresa, bajo el liderazgo de Horacio Marín, ex ejecutivo de Techint, pretende cuadruplicar el valor de la empresa en cuatro años, y generar la infraestructura necesaria para que Vaca Muerta produzca no menos de un millón de barriles diarios de petróleo y, sumando las ventas de gas, genere exportaciones por USD 30.000 millones anuales.
Para eso Marín quiere hacer de YPF una empresa “más liviana y eficiente” vendiendo empresas asociadas y subsidiarias y desprendiéndose de sus “campos maduros”. Ese proceso, denominado “Plan Andes” está en marcha y en la semana que pasó la empresa, con la aprobación del gobierno provincial, cedió 6 áreas en Mendoza (Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Ceferino, Mesa Verde y Río Tunuyán) y el sistema de transporte asociado a la firma Petróleos Sudamericanos.
Todo para concentrarse en Vaca Muerta, lo cual también llevó a YPF a asociarse al proyecto de PAE con la noruega Golar para exportar GNL por barco desde 2027, un proyecto ya ingresado al RIGI que prevé una inversión de USD 2.900 millones en 10 años y USD 7.000 millones en las dos décadas que estará en operación, y a firmar un Memorando de Acuerdo Estratégico con tres empresas de la India, clave para asegurarse un gran cliente y potencial financista de la megainversión necesaria para construir, por módulos, una planta de licuefacción de gas en la provincia de Río Negro.