18 de julio de 2025
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Techint se suma al consorcio Vaca Muerta Sur con los tubos de Tenaris

El acuerdo implica la incorporación de Tecpetrol como proveedor del crudo a transportar por el oleoducto y exportar desde Río Negro. Cifras y actores del proyecto.

Aunque desde la propia empresa no lo confirman ni lo desmienten, es un hecho: el grupo Techint se sumará al consorcio de empresas Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), que en los próximos días firmará un proyecto de crédito sindicado por USD 1.700 millones con un grupo de bancos internacionales, en la mayor operación de crédito corporativo para obras energéticas en la Argentina en lo que va del siglo.

La incorporación del grupo encabezado por Paolo Rocca a uno de los principales proyectos de inversión en infraestructura y potencial exportador de la Argentina involucra a dos de sus empresas: la petrolera Tecpetrol, que se suma al consorcio como productor de hidrocarburos “no convencionales” en la cuenca neuquina, y la siderúrgica Tenaris, que aportará los caños para el tramo final del oleoducto. Son unos 40 kilómetros de tramo submarino que unirán la terminal del oleoducto, con origen en Vaca Muerta, con las instalaciones portuarias sobre la costa rionegrina desde las que el consorcio aumentará fuertemente las exportaciones de crudo gracias a la prodigalidad de la formación geológica de hidrocarburos con corazón en Neuquén.

Los integrantes del consorcio, que incluyen a YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal presidida por Horacio Marín, un ex ejecutivo de Techint, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Pampa Energía, Vista (fundada por Miguel Galuccio, ex titular de YPF) y las multinacionales Chevron y Shell, a los que ahora se sumará Tecpetrol, evaluaban la compra de caños a China para esos 40 kilómetros de tramo submarino, algo que de por sí excluía cualquier posibilidad de participación de Techint, que considera a China no solo un competidor desleal sino incluso una amenaza a la economía mundial.

El año pasado, ante el “Congreso del Acero Brasil”, en San Pablo, Rocca dijo que competir con China se había vuelto “sustancialmente imposible” debido a la “absoluta asimetría” de las relaciones económicas y comerciales con el gigante asiático y la contribución de este a la “primarización” de las economías sudamericanas.

“China ‑aseguró entonces Rocca- no es una democracia, tiene un sistema de gobierno autoritario y centralizado que asigna recursos a diferentes sectores de la economía en base a decisiones de conveniencia táctica y estratégica”. Al respecto, citó un estudio de la Comisión Europea sobre “anomalías del sistema económico chino, como amplia presencia de empresas estatales, simbiosis entre el Estado y el Partido Comunista Chino, influencia de ambos en las compras, distorsiones financieras, violaciones a la propiedad intelectual, restricciones a la propiedad de la tierra, ausencia de sindicatos independientes, límites a la movilidad de las personas, y costo subsidiado de la energía, entre otras cuestiones.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético