A través de un comunicado, President Petroleum, la actual operadora del área Puesto Guardián, se desligó ayer de las responsabilidades por los derrames del pozo LO-x10 de Lomas de Olmedo, que está fuera de control desde hace dos años, con impactos en el ambiente y la biodiversidad de esa zona de Pichanal (Orán). Así, President Petroleum dejó entrever los planteos que llevaría al fuero federal para cargar sobre YPF las responsabilidades por el pasivo ambiental del descontrolado pozo.
Tal como lo anticipó El Tribuno, la empresa concursada desde octubre de 2014 replicaría la acción que interpuso una de las anteriores operadoras de Puesto Guardián, la ecuatoriana Petrolera San José, ante el desastre causado por otro pozo de esa concesión, el MdT 14, que estuvo fuera de control entre 2006 y 2012 en Martínez de Tiñé. Como paso previo, la actual concesionaria del área ya giró una carta documento a la petrolera reestilizada en 2012.
“President Petroleum, operadora y titular del 100% de la Concesión Puesto Guardián desde 2015, rechaza en forma expresa la responsabilidad que se le pretende atribuir sobre la situación actual del pozo de Lomas de Olmedo”, expresó en el comunicado. La empresa afirmó que el LO-x10 “fue perforado por YPF en 1983 y no constituyó un activo sujeto a explotación para la Compañía, dado que se trata de un pozo que la estatal dejó en deficiente situación de abandono. Esto significa que no se le realizó el correspondiente sellado y aislamiento que garantice la no migración de fluidos”, puntualizó la operadora.
La empresa sostuvo que “siempre mantuvo informada a la autoridad de aplicación (Secretaría de Minería y Energía de Salta), tanto desde la primera pérdida detectada en agosto de 2023, como así también (ante) la situación actual” con violentas erupciones desde el pasado 19 de mayo. Petroleum aseveró que cumplió “desde el primer momento con todas las medidas preventivas” que la autoridad de aplicación le solicitó, “siempre mencionando que no es la responsable, con el objetivo de mitigar cualquier riesgo potencial para evitar daños a las personas y al medio ambiente”. Agregó que “actuó siempre con la debida diligencia y buena fe en pos de colaborar en todo lo que esté a su alcance, aun sabiendo que esta situación le es absolutamente ajena a su responsabilidad”.
Sobre su crítica situación financiera, con una deuda de más de 61 millones de dólares, la empresa señaló que uno de los principales motivos por los que se presentó en concurso fueron “los malos resultados obtenidos en las inversiones realizadas en la Concesión Puesto Guardián”. Sostuvo que “siempre ha demostrado estar a disposición para colaborar en lo que esté a su alcance” y que “espera que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para solucionar esta situación”.
Consultado al respecto, el director general de Energía e Hidrocarburos, Pablo Guantay, afirmó que la gestión encabezada por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, desde sus inicios “viene trabajando en un relevamiento de pozos que se encuentran en distintas áreas de la provincia con la finalidad de identificar a aquellos que tienen algún grado de criticidad”.
Guantay recordó que “la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en la Cuenca Noroeste lleva más de cien años” y transitó por distintas etapas. Precisó que en la década de los noventa, tras la privatización de YPF, hubo distintas cesiones y conformaciones de uniones transitorias de empresas que han operado distintas áreas en las que las perforaciones iniciales estuvieron a cargo de la petrolera estatal.
Resaltó que en 1995, a través de la resolución 5, la Secretaría de Energía de la Nación normalizó el procedimiento de abandono técnico definitivo de pozos hidrocarburíferos. Agregó que a partir de su publicación, en 1996, quedaron establecidos los procedimientos técnicos adecuados para cada caso. Añadió que en distintas cuencas, pozos que estuvieron inactivos desde años anteriores a 1996 “pueden presentar un riesgo operativo de fluencias”. Indicó que en la región, por su geografía y topografía, hay pozos que plantean dificultades para ubicarlos en las coordenadas originales.
Sobre la situación puntual del pozo de Lomas de Olmedo, Guantay expresó que, atendiendo a los antecedentes del área y la complejidad técnico-operativa que requirió en su momento el control y posterior abandono del pozo MdT-14 de Martínez de Tiñé, “se requirieron desde agosto de 2023 trabajos que tiendan a controlar las fluencias del LO-x10 con todos los recaudos técnicos necesarios para evitar un impacto mayor, garantizando la seguridad operativa de tales acciones”.
Con una intimación a la petrolera estatal, President Petroleum dio el primer paso para entablar un contencioso en la Justicia Federal. El antecedente de Martínez de Tiñé: en 2006, Petrolera San José entabló un largo contencioso en el que se determinó que la responsable del sellado del pozo MdT-14 era YPF.