21 de marzo de 2025
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Petroleras y generadoras irán a la justicia si Caputo no mejora la oferta por Cammesa

Desde las compañías advierten que es una pésima señal incumplir los contratos con una reestructuración compulsiva del 50% de la deuda.

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, congregó a cerca de cincuenta ejecutivos de las compañías generadoras de electricidad y productoras de gas para ofrecerles cancelar la deuda de Cammesa con un bono y una quita del 50%: lo que provocó un rechazo instantáneo de la mayoría.

Uno de los CEO’s que se sentó a escuchar la oferta ayer en el Palacio de Hacienda decepcionado expresó que lo transmitido por Caputo es “absolutamente inaceptable”, según declaraciones consignadas por la revista Forbes. Opinión que se replicó entre las líneas directivas de las principales empresas presentes.

Oferta

El ministro Luis Caputo ayer les ofreció a los CEO’s de las generadoras eléctricas cancelarles la deuda con un bono (el AE38). Y al mismo tiempo reestructurar las acreencias: el Estado les entregaría bonos que cotizan a la mitad de lo que en realidad les debe. Entregaría bonos AE38 por el equivalente a USD 1000 millones a precio de mercado del bono para cancelar una deuda que en realidad es de USD 2000 millones. Una reestructuración de deuda compulsiva que nadie parece aceptar de buena manera.

A los ejecutivos de las productoras de gas el ministro les puso sobre la mesa un bono tipo dólar linked que llega a cubrir la mitad de la deuda con esas compañías. En ninguno de los dos casos llegaron a dialogar en torno a los intereses que se generaron hasta el momento. Trascendió que a partir de una singular hermenéutica, desde el Palacio de Economía, señalan que como Cammesa no llegó a emitir las facturas no les correspondería cobrar los intereses.

Generadoras

Se trata de compañías líderes del sector energético y del mercado argentino con una altísima performance financiera. Pampa Energía (Mindlin), Compañía General de Combustibles (Eurnekian), Tecpetrol (Rocca), la francesa TotalEnergies, la alemana Wintershall Dea y Pluspetrol (Rodriguez Rey). Son las que resultarían perjudicadas con la quita que propone el ministro de Economía Luis Caputo.

Productoras

Si bien entre las productoras también hay algunas generadoras, las principales son Pan American Energy Group (PAE) y la estatal YPF. Y ambas confirmaron que la oferta era viable para ellas. Son las principales acreedoras porque son las principales productoras, de allí su interés por aceptar una oferta sin la cual deberían explicar los desequilibrios financieros ante los inversores locales y extranjeros.

El trasfondo de la oferta

La oferta de Caputo es consistente con la interpretación que distintos economistas sostienen: Milei apuesta a sostener el superávit fiscal cueste lo que cueste porque de eso depende en parte la evolución del riesgo país. Variable central para cuando se libere el cepo y el país necesite el flujo de dólares desde el exterior.

Al estar los contratos anclados al tipo de cambio, con la devaluación que decidió el gobierno en diciembre hubo un salto en la cotización del dólar. Ello hizo que creciera la deuda del Estado. Si el presidente hubiera decidido cancelar la deuda que Cammesa tenía no hubiera podido anunciar ningún superávit fiscal el lunes pasado en cadena nacional. Y tampoco estaría en riesgo el sistema eléctrico nacional.

Conflicto financiero

Si el Estado no paga los contratos que tiene suscritos las compañías generadoras no podrán afrontar sus compromisos en dólares con fondos de inversión internacionales, incluso con inversores locales.

Las empresas están calzadas en dólares y tienen como respaldo las resoluciones 220/2007, 21/2016 y 287/2017 de la secretaría de Energía. Flotan unos USD 5000 millones de deuda en Nueva York, señaló un experto al portal Econojournal. De allí que las “consecuencias de una decisión como la que propuso el Ministerio de Economía pueden ser tan complicadas”, expresó la fuente consultada por el portal Econojournal.

Desde las compañías advierten que es una pésima señal incumplir los contratos con una reestructuración compulsiva del 50% de la deuda.

Paraguas abierto

Pampa Energía que produce el 12% de la energía del país, y la estadounidense AES comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) el monto preciso que Cammesa les debe.

La compañía que lidera Marcelo Mindlin reveló que Cammesa le debe $ 133.191 millones, incluyendo los intereses por la deuda de diciembre, enero y febrero.

AES, informó que le deben $ 37.483 millones. Además, señaló que para cubrirse de los desequilibrios financieros que le provoca la deuda debió recurrir a préstamos y otras formas de endeudamiento.

Frente externo

La semana pasada trascendió a través de la agencia Bloomberg que Pampa Energía, Transener y MSU Energy habían recurrido al Banco Nación para hacer frente a esos descalces financieros transitorios provocados por el incumplimiento del pago por parte de Cammesa. Algo que a la luz de las comunicaciones a la CNV y la reunión de ayer en el Palacio de Hacienda cobra verosimilitud.

Las empresas deberán ahora informar a la Security Exchange Comission (SEC) de Nueva York. Y revelar ante los acreedores externos cuál es el estado real de las acreencias con Cammesa.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético