27 de abril de 2025
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Oldelval inaugura el Proyecto Duplicar y abre una nueva era para el crudo argentino

El oleoducto permitirá sostener el ritmo creciente de la producción de Vaca Muerta. Será una vía para atenuar el impacto de la falta de dólares con exportaciones.

Vaca Muerta tiene otra cita con la historia. Este viernes quedará inaugurado oficialmente el plan Duplicar Plus de Oldelval (Oleoductos del Valle), una de las obras centrales para la expansión del shale oil hacia el canal exportador, rumbo al Atlántico.

La finalización de la traza coloca al sistema de transporte de petróleo en otro nivel: el oleoducto de 540 kilómetros, clave para el crudo de toda la Cuenca Neuquina, implica un salto de magnitud para el bombeo de shale oil, al pasar de 225.000 barriles diarios a 540.000, sumando 315.000 barriles diarios desde los bloques productores shale.

De este modo, y hasta la concreción del proyecto Vaca Muerta Sur, será la principal vía de exportaciones de petróleo de Argentina. Desde Neuquén, la otra salida para el crudo hacia el exterior es el Oleoducto Trasandino del Sur (OTASA), que une Neuquén con Concepción (Chile).

La salida al exterior es una veta que las operadoras de Vaca Muerta exploraron de modo creciente durate los últimos cinco años con los excedentes del mercado doméstico, un escenario que tomó un vigor adicional con las mejoras determinantes en la productividad en los yacimientos no convencionales. La ampliación del tendido es un primer impulso a la necesidad de sortear un eventual cuello de botella, que se despeja en esta etapa inicial de ventas fuera del país.

Las estimaciones de Oldelval indican que este caudal de crudo implicará unos 8.000 millones de dólares adicionales para Argentina. Así, el oleoducto contribuirá a aliviar la restricción externa de divisas y permitirá sostener el actual ciclo de inversiones, que este año alcanzarán los 10000 millones de dólares solo en Neuquén.

El Duplicar Plus implicó la construcción de una red de ductos de 525 kilómetros, una traza paralela a la existente, entre Allen (Río Negro) y Puerto Rosales (Buenos Aires), que acompañó la historia previa del transporte de petróleo de la Cuenca Neuquino. El crudo Medanito que se produce en Neuquén hoy es un blend compuesto en un 96% por shale oil, un tipo de petróleo que también impone adecuaciones en el complejo refinador.

Es una obra que diversificará la logística nacional para el transporte, que tiene otro polo fundamental en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el sur del país. El nuevo oleoducto no solo mejora la capacidad operativa del sistema, sino que diversifica y refuerza el esquema logístico nacional para el transporte de crudo.

Hubo escalas previas: un hito inicial del Duplicar tuvo lugar en octubre de 2023, al sumar 20.000 barriles diarios de capacidad. Esto permitió asignar la carga incremental de un puñado de petroleras. Las fases sucesivas sumaron otros 60.000 barriles en junio de 2024, hasta alcanzar ahora su máxima capacidad adicional.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético