YPF y Eni firmaron un nuevo acuerdo hacia la concreción de una de las fases del proyecto Argentina LNG . Fue firmado en Roma por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, ClaudioDescalzi.
“Estamos avanzando muy rápido con Eni. Confiamos que antes de fin de año podremos alcanzar la decisión final de inversión y hacer realidad esta fase del proyecto, que es clave para el futuro energético de nuestro país”, destacó Horacio Marín. El acuerdo define los pasos requeridos para alcanzar la decisión final de inversión de esta fase del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y la licuefacción de gas mediante unidades flotantes con una capacidad total de 12 millones de toneladas de GNL por año.
El proyecto se divide en tres etapas: La primera constó en la conformación de Southern Energy (SESA), la segunda tiene que ver con la incorporación de Shell y la tercera es la firma con ENI lo que sucedió la semana pasada y el monumental proyecto tiene alcance económico en toda la Patagonia ya que si viene el gas proviene de Vaca Muerta en Neuquén, la licuefacción y procesos exportador se realiza desde el Golfo San Matías en Río Negro.
En este sentido, SESA Southern Energy firmó un contrato de flete a casco desnudo por 20 años para un buque GNL MKII flotante de 3,5 millones de toneladas por año , sujeto a la aprobación de la FID, que se espera que esté operativo en 2028.Este segundo buque permite la contracción de un gasoducto 100% dedicado en la provincia de Río Negro, disponible durante todo el año, en lugar de utilizar la capacidad ociosa del gasoducto existente durante la temporada baja.
Para suministrar gas natural a las plantas de GNL flotantes Hilli y MKII, SESA firmó un acuerdo de suministro de gas a 20 años para seguir siendo productor de gas en Argentina.
Con este nuevo avance, YPF continúa dando pasos firmes hacia la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel global.
Argentina LNG es un proyecto de gas a gran escala, que integra upstream y midstream, diseñado para desarrollar los recursos de Vaca Muerta y abastecer a los mercados internacionales. Se espera que alcance exportaciones, a través de las diversas fases, hasta 30 millones de toneladas anuales de GNL para 2030.
Eni es una empresa energética global con su casa matriz en Italia. Opera en más de 60 países y, a través de sus subsidiarias, está presente en toda la cadena de valor energética.
Se anticipó que se proyecta que el primer barco comience a operar en 2029, y en los próximos meses se revelarán nuevas compañías internacionales que se unirán al ambicioso proyecto.Además, se destacó que la demanda de gas natural licuado representa más de un tercio del comercio mundial y se prevé que esta cifra se duplique hacia 2050.
Además de YPF y ENI, se unirán otras compañías al proyecto, como Shell, PAE y Pampa Energía. Esto posicionará a Argentina como el quinto exportador mundial de gas natural licuado.Se estimó que, solo por las exportaciones de gas, el país podría obtener ingresos anuales de 15.000 millones de dólares de manera constante desde 2031 durante dos décadas.
YPF y ENI ya habían firmado un Memorando de Entendimiento el 14 de abril y en esta ocasión, según dejaron trascender las partes, se definieron “los pasos requeridos para alcanzar la decisión final de inversión de esta fase del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y la licuefacción de gas mediante unidades flotantes con una capacidad total de 12 millones de toneladas de GNL por año”.
President Petroleum le echó la culpa a YPF por el pozo petrolero sin control
President Petroleum se desligó del estrago petrolero en Pichanal
La operadora de Puesto Guardián cargó las responsabilidades sobre YPF. La empresa intimó con una carta documento a la petrolera estatal.
A través de un comunicado, President Petroleum, la actual operadora del área Puesto Guardián, se desligó ayer de las responsabilidades por los derrames del pozo LO-x10 de Lomas de Olmedo, que está fuera de control desde hace dos años, con impactos en el ambiente y la biodiversidad de esa zona de Pichanal (Orán). Así, President Petroleum dejó entrever los planteos que llevaría al fuero federal para cargar sobre YPF las responsabilidades por el pasivo ambiental del descontrolado pozo.
Tal como lo anticipó El Tribuno, la empresa concursada desde octubre de 2014 replicaría la acción que interpuso una de las anteriores operadoras de Puesto Guardián, la ecuatoriana Petrolera San José, ante el desastre causado por otro pozo de esa concesión, el MdT 14, que estuvo fuera de control entre 2006 y 2012 en Martínez de Tiñé. Como paso previo, la actual concesionaria del área ya giró una carta documento a la petrolera reestilizada en 2012.
“President Petroleum, operadora y titular del 100% de la Concesión Puesto Guardián desde 2015, rechaza en forma expresa la responsabilidad que se le pretende atribuir sobre la situación actual del pozo de Lomas de Olmedo”, expresó en el comunicado. La empresa afirmó que el LO-x10 “fue perforado por YPF en 1983 y no constituyó un activo sujeto a explotación para la Compañía, dado que se trata de un pozo que la estatal dejó en deficiente situación de abandono. Esto significa que no se le realizó el correspondiente sellado y aislamiento que garantice la no migración de fluidos”, puntualizó la operadora.
La empresa sostuvo que “siempre mantuvo informada a la autoridad de aplicación (Secretaría de Minería y Energía de Salta), tanto desde la primera pérdida detectada en agosto de 2023, como así también (ante) la situación actual” con violentas erupciones desde el pasado 19 de mayo. Petroleum aseveró que cumplió “desde el primer momento con todas las medidas preventivas” que la autoridad de aplicación le solicitó, “siempre mencionando que no es la responsable, con el objetivo de mitigar cualquier riesgo potencial para evitar daños a las personas y al medio ambiente”. Agregó que “actuó siempre con la debida diligencia y buena fe en pos de colaborar en todo lo que esté a su alcance, aun sabiendo que esta situación le es absolutamente ajena a su responsabilidad”.
Sobre su crítica situación financiera, con una deuda de más de 61 millones de dólares, la empresa señaló que uno de los principales motivos por los que se presentó en concurso fueron “los malos resultados obtenidos en las inversiones realizadas en la Concesión Puesto Guardián”. Sostuvo que “siempre ha demostrado estar a disposición para colaborar en lo que esté a su alcance” y que “espera que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para solucionar esta situación”.
Consultado al respecto, el director general de Energía e Hidrocarburos, Pablo Guantay, afirmó que la gestión encabezada por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, desde sus inicios “viene trabajando en un relevamiento de pozos que se encuentran en distintas áreas de la provincia con la finalidad de identificar a aquellos que tienen algún grado de criticidad”.
Guantay recordó que “la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en la Cuenca Noroeste lleva más de cien años” y transitó por distintas etapas. Precisó que en la década de los noventa, tras la privatización de YPF, hubo distintas cesiones y conformaciones de uniones transitorias de empresas que han operado distintas áreas en las que las perforaciones iniciales estuvieron a cargo de la petrolera estatal. Resaltó que en 1995, a través de la resolución 5, la Secretaría de Energía de la Nación normalizó el procedimiento de abandono técnico definitivo de pozos hidrocarburíferos. Agregó que a partir de su publicación, en 1996, quedaron establecidos los procedimientos técnicos adecuados para cada caso. Añadió que en distintas cuencas, pozos que estuvieron inactivos desde años anteriores a 1996 “pueden presentar un riesgo operativo de fluencias”. Indicó que en la región, por su geografía y topografía, hay pozos que plantean dificultades para ubicarlos en las coordenadas originales. “La Secretaría viene realizando inspecciones y campañas en busca de todos aquellos pozos que, perforados con anterioridad a la privatización de YPF, presentan algún nivel de criticidad”, subrayó Guantay, y reiteró que, ante ello, la gestión encabezada por el ministro De los Ríos “ha avanzado en una instrumentación administrativa, técnica y legal con el objetivo de garantizar el cuidado del ambiente y la seguridad de las personas en distintas áreas. Los expedientes están a disposición de las autoridades y juzgados que los requieran”, dijo, e señaló que en estos días “se están remitiendo todos los antecedentes reunidos a distintos organismos judiciales para garantizar el accionar correspondiente de la autoridad de aplicación”.
Sobre la situación puntual del pozo de Lomas de Olmedo, Guantay expresó que, atendiendo a los antecedentes del área y la complejidad técnico-operativa que requirió en su momento el control y posterior abandono del pozo MdT-14 de Martínez de Tiñé, “se requirieron desde agosto de 2023 trabajos que tiendan a controlar las fluencias del LO-x10 con todos los recaudos técnicos necesarios para evitar un impacto mayor, garantizando la seguridad operativa de tales acciones”.
Con una intimación a la petrolera estatal, President Petroleum dio el primer paso para entablar un contencioso en la Justicia Federal. El antecedente de Martínez de Tiñé: en 2006, Petrolera San José entabló un largo contencioso en el que se determinó que la responsable del sellado del pozo MdT-14 era YPF.
Mega amplía su capacidad para sumarse al crecimiento del gas en Vaca Muerta
La compañía invierte en infraestructura clave para captar más gas, procesarlo y transformarlo en productos con valor agregado para el mercado local y la exportación
El crecimiento sostenido en Vaca Muerta está redefiniendo el mapa energético argentino y también el de las empresas que, si bien no se dedican a la producción, tienen una participación clave en la cadena de procesamiento de los recursos naturales.
Uno de ellos es Mega, la compañía de procesamiento de gas natural que se dedica a habilitar la inyección de gas a los sistemas de transporte y a facilitar su posterior industrialización.
Hoy, en medio de una nueva ola expansiva, Mega está invirtiendo para ampliar su capacidad operativa y acompañar este desarrollo.
“Mega es el habilitador de la producción de gas y petróleo.
Nuestro rol es acondicionar ese gas para que pueda ser transportado y consumido, tanto a nivel hogareño como industrial”, explicó Tomás Córdoba, gerente general de la compañía en el Energy Summit, un evento que organizaron la semana pasada El Cronista y la revista Apertura.
El proceso comienza en su planta, en Neuquén, donde se extraen los líquidos del gas crudo. Luego, esos líquidos viajan por un poliducto propio de 600 kilómetros hasta su planta de Bahía Blanca, donde se realiza el fraccionamiento en sus distintos componentes: etano (que se comercializa a Dow), propano y butano (destinados al mercado local y la exportación) y gasolina natural (que también se exporta).
Mega tiene una composición accionaria tripartita. YPF es su accionista principal con el 38%, seguida por Petrobras con un 34% y Dow con el 28% restante.
La compañía nació a fines de los 90, cuando la producción convencional en el yacimiento de Loma La Lata estaba en pleno auge. Sin embargo, el crecimiento exponencial de la producción de gas no convencional en Vaca Muerta obligó a Mega a transformarse.
“El declino de Loma La Lata y la expansión de Vaca Muerta nos llevaron a invertir fuerte en reconvertir nuestra operación.
Hicimos un gasoducto de 9 kilómetros para captar las nuevas corrientes y también ampliamos nuestra infraestructura en Loma La Lata y en Bahía Blanca”, señaló Córdoba.
Desde 2020, la empresa lleva invertidos cerca de 400 millones de dólares. Una de las apuestas más recientes es la ampliación de su planta en Bahía Blanca, que ya se encuentra con un avance del 70%. “Estábamos al límite de capacidad, con unas 4800 toneladas por día. Esta obra nos permitirá aumentar la producción en un 20%”, precisó el ejecutivo. La nueva capacidad estará operativa entre enero y febrero del próximo año.
La ampliación es estratégica, no solo porque permite procesar más producto, sino porque ese crecimiento es altamente rentable para la compañía, expuso el ejecutivo. Además, Mega ya evalúa una segunda fase de expansión, centrada en el transporte. “Podríamos lanzar una nueva inversión en el corto plazo para llevar más producto a planta. Estamos terminando de definirla y tendría una ejecución de unos 18 meses”, anticipó Córdoba.
Con su modelo de negocio integrado y centrado en el acondicionamiento y procesamiento del gas, Mega busca posicionarse como uno de los pilares del desarrollo de Vaca Muerta. En un contexto donde cada metro cúbico cuenta, su rol de habilitador no solo potencia la producción, sino también la eficiencia y el valor agregado dentro de la cadena energética argentina.
Genneia acelera su plan y proyecta alcanzar los 1700 MW renovables
Genneia, la principal generadora de energia renovable en la Argentina, sigue apostando por la transicion energetica. Con mas de 1250 MW de capacidad instalada entre parques eolicos y solares, la empresa encaro un ambicioso plan de expansion para consolidar su liderazgo.
“El compromiso y el desafio es seguir siendo lideres en el sector”, afirmo Gabriela Guzzo, gerente comercial senior de la compania. Y ese objetivo no es menor: Genneia proyecta alcanzar los 1700 MW instalados para 2026, a partir de la incorporacion de tres nuevos parques solares en Mendoza.
La inversion total que realizo la empresa desde 2022 hasta la fecha supera los u$s 800 millones, y representa uno de los mayores despliegues privados en energias limpias de la region.
Hasta ahora, mas del 50% de la generacion de Genneia proviene de fuentes eolicas, pero con las nuevas instalaciones se alcanzara un balance entre solar y eolico. “Esta inversion contempla la inclusion de otros 50 MW solares”, destaco Guzzo.
Con un fuerte foco en el mercado a termino de energias renovables (Mater), regulado por la Compania Administradora del Mercado Mayorista Electrico (Cammesa), los nuevos parques estaran destinados principalmente a abastecer contratos privados con grandes consumidores. En la actualidad, Genneia cuenta con mas de 60 clientes industriales, que incluyen empresas de los sectores mas variados.
PAE se prepara para la llegada de su buque de GNL y ya avanza para tener otro más
La petrolera se prepara para iniciar la primera etapa del proyecto que involucra a otros grandes jugadores. Cómo fue el proceso detrás de la la toma de decisión
Pan American Energy (PAE) avanza cada vez mas con el desembarco argentino en el mercado global del gas natural licuado (GNL). Sera a traves de la instalacion del “Hilli Episeyo”, un buque regasificador clave que operara frente a las costas de Rio Negro a partir del ano que viene.
Se trata de una infraestruc infraestructura flotante con capacidad para procesar gas desde Vaca Muerta y exportarlo en estado liquido a nuevos mercados. El proyecto, que demandara una inversion total de u$s 7000 millones en las proximas dos decadas, marcara un hito para la industria energetica nacional: por primera vez,la Argentina contara con una terminal flotante de licuefaccion, lo que le abrira la puerta al negocio global del GNL, uno de los combustibles mas demandados del mundo, en plena transicion energetica.
“No se si hubo en el mundo una historia tan corta desde que iniciamos el estudio hasta la decision final de inversion”, destaco Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energia y Desarrollo de Negocios de PAE en la Energy Summit.
El proyecto se inicio para PAE en octubre de 2023, cuando sucedieron los primeros contactos con la noruega Golar LNG, propietaria del barco regasificador que, actualmente, se encuentra operativo en Camerun.
El contrato vigente alli finaliza en 2026, lo que abrio una ventana de oportunidad unica para la energetica argentina.
Segun Freyre, la disponibilidad de este tipo de embarcaciones es extremadamente limitada: “Generalmente se construyen para un proyecto especifico y no suelen quedar libres en el mercado”. Esa condicion fue determinante para acelerar los tiempos y cerrar un acuerdo estrategico con Golar.
La empresa siempre contemplo sumar jugadores clave del mercado argentino a su proyecto. Con la incorporacion de YPF (25%), Pampa Energia (20%) y Harbour Energy (15%), conformaron Southern Energy, donde PAE mantiene un 30% y Golar, un 10%. Este bloque empresarial impulsara la instalacion del buque Hilli Episeyo frente a las costas de Rio Negro, que ya tiene todos los permisos ambientales aprobados.
Ademas, el proyecto cuenta con autorizacion para exportar hasta 11,5 millones de metros cubicos diarios de gas natural por 30 anos, un hito sin precedentes en el pais.
“Conseguimos ingresar al Regimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo cual fue fundamental para garantizar la estabilidad juridica y fiscal del emprendimiento”, afirmo Freyre. En paralelo, el empresario aseguro que el proyecto preve nuevas inversiones de desarrollo en Vaca Muerta, para abastecer la demanda de exportacion a largo plazo. “En todo ese proceso, tuvimos mil desafios para poder llevar adelante todas estas decisiones. No obstante, estamos muy contentos de haber dado ese gran paso.
Nosotros consideramos que esta es la primera etapa del GNL en la Argentina. Despues vendran las posteriores, como la que esta liderando YPF”.
El 83% de la producción de shale oil en Vaca Muerta se concentra en 10 áreas clave y acapara el 60% de las inversiones en 2024
Un informe de la consultora Economía y Energía revela que, en 2024, el 83% de la producción total de shale oil en Vaca Muerta se concentra en tan solo 10 áreas específicas, las cuales también representaron el 60% de las inversiones totales en explotación no convencional (O&G) en el país durante este año, en medio de un fuerte crecimiento del sector energético.
Las principales áreas productoras son Aguada del Chañar, Bajada del Palo, La Amarga Chica, Cruz de Lorena, Coirón Amargo Sur Oeste, Mata Mora Norte, Lindero Atravesado, Bandurria Sur, Loma Campana y La Calera. De acuerdo con el informe, en el último año la mayoría de estas áreas experimentaron un incremento en su producción de shale oil, destacándose La Calera, Bajada del Palo y Bandurria Sur. En contraste, La Amarga Chica mantuvo niveles de producción prácticamente estables, mientras que Cruz de Lorena mostró una contracción en sus volúmenes.
Un dato relevante es que, en los últimos meses, el área La Angostura Sur I, operada por YPF dentro de la concesión Loma La Lata, alcanzó una producción de 17 mil barriles por día (kbbl/día), posicionándose como la sexta área con mayor volumen de producción en Vaca Muerta.
En cuanto a las inversiones, el año pasado se destinaron aproximadamente USD 4.776 millones a las principales áreas de explotación no convencional en la región. Para 2025, las proyecciones de Economía y Energía indican una disminución en estas inversiones, estimadas en USD 4.394 millones, reflejando posibles ajustes en el sector.
Según datos oficiales de la Secretaría de Energía, las áreas en manos de YPF — La Amarga Chica, Loma La Lata – Sierra Barrosa y Bandurria Sur — lideran el ranking de inversión total, con una cifra que supera los USD 2.600 millones. Este fuerte volumen de inversión demuestra la importancia estratégica de estas áreas para el desarrollo del shale oil en Argentina y el crecimiento sostenido de Vaca Muerta como uno de los principales yacimientos de hidrocarburos no convencionales del mundo.
Karina quiere el nombre LLA y el color violeta
Aceptan el pedido de Ritondo de que donde gobierna el PRO el intendente tenga preponderancia sobre la lista. En ese caso ellos (los intendentes del PRO) nos tienen que convocar a nosotros.
El cierre tiene que ser distrito por distrito. No de manera general. Hay distritos donde todo es más complicado. Como los que conduce Jorge Macri. No se puede cerrar con fórceps.
Es muy difícil Cerrar una lista en Vicente López o en Junín. Estuvieron un año y medio puteando a Milei. Siempre nos llevamos a los tiros.
Lo de Espert al frente de la lista ya es un hecho.
Adorni es un hallazgo.
Lo de Adorni
Es muy difícil serrar una lista ahí
Estuvieron un año y medio puteando a Milei
El que no tiene donde dormir duerme donde lo encuentra la noche
Le piden a Leija que sea candidata a concejal si quiere ser intendente de La Matanza
Lo de espert es un hecho
Karina pide color y nombre LLA
Cristina habló de un cepo al voto popular y acusó a los jueces de formar un “triunvirato de impresentables”
La expresidenta habló ante la militancia desde la puerta de la sede porteña del Partido Justicialista. Tildó a Javier Milei y a los jueces de “monigotes”.
Cristina Kirchner habló desde la sede del Partido Justicialista apenas unos minutos después que la Corte Suprema confirmara la condena en su contra en la causa Vialidad. “Al cepo del salario del gobierno de Milei ahora el partido judicial le agrega el cepo al voto popular”, dijo la ex presidenta desde la vereda de Matheu al 130.
Con fuertes críticas a Milei, Mauricio Macri y los magistratos, la ex presidenta calificó a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti como “tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos”
Dijo que la causa en su contra está ligada al cronograma electoral de los últimos años. “Ahora, un mes antes de la oficialización de las candidaturas en la provincia sacan el fallo. Es lo mismo que hicieron allá por 2019, un mes antes de oficializar las candidaturas presidenciales, cuando nos sentaban en el banquillo de los acusados”. Además, recordó que en ese momento se logró correr el eje con la candidatura de Alberto Fernández.
La ex presidenta apuntó directamente al poder económico. “Saben que somos los únicos que podemos construir una alternativa cuando esto se desplome”, dijo y agregó que el “dólar pisado” y miles de millones de préstamos en dólares anuncian “una crónica de una muerte final”.
“¿Los argentinos nos votaban porque destruíamos el país? ¿Eso lo dice Macri, ese fracasado que lo sacaron a patadas? ¡Vamos! ¡A quién quieren engrupir!”, exclamó la ex presidenta. “O sea que ahora los argentinos somos todos otarios”, ironizó.
“La paradoja, como les decía es: ellos en libertad y yo presa”, dijo Cristina. Su discurso era interrumpido una y otra vez por los militantes que estaban apenas a dos metros de su líder. “Quiero decirles algo: mientras los Sturzenegger, los inefables “Totos” Caputos, los Macri de los parques eólicos, caminen sin que nadie les diga nada, estar presa es un certificado de dignidad política, creánme que lo siento de esa manera”, agregó.
Cristina se quejó de que la Corte no haya tratado la causa y que sólo haya rechazado cada uno de los argumentos de la defensa para intentar revertir la condena en su contra. “Al final no trataron nada. Tal cual lo dije, y hay registros periodísticos e históricos, cuando fui a declarar durante tres o cuatro horas en las que puse todos los puntos sobre las íes sostuve antes de levantarme que la sentencia ya estaba escrita y no me equivocaba”, indicó
“Desgraciadamente muchas veces quisiera equivocarme, pero la larga experiencia, la historia… Cumplir años tienen que servir de algo también. La propia historia argentina demuestra que a los dirigentes políticos que gobiernan para el pueblo, que logran la distribución del ingreso más equitativa, nunca nos lo van a perdonar”.
“Me pueden meter presa, pero la gente cobra salarios de miseria o pierde el trabajo, las jubilaciones van a seguir sin alcanzar y no van a llegar a fin de mes, los medicamentos cada vez están más caros e inaccesibles”, dijo y siguió: “pueden hacer todo eso y no les va a servir. Tardará más o menos tiempo, pero el pueblo finalmente es como un río, se le ponen piedras, se le puede desviar el cauce, pero el agua cuando se filtra, pasa”.
“Nadie tiene la vaca atada, ninguna fuerza política, pero de lo que estoy segura es de que no se resignan a vivir sin derechos, que no se resignan a no tener un trabajo digno, que no resignan a pensar que sus hijos pueden ir a la universidad y construir un futuro mejor. Y si siempre encuentran dirigentes que se resignan, elegirán a otros”.
La posibilidad de que Kicillof unifique la elección provincial vuelve a ganar fuerza
Tanto el gobernador bonaerense como sus ministros hicieron planteos confusos sobre el tema y evitaron cerrar la discusión.
La posibilidad de unificar la elección provincial con la nacional volvió a instalarse tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad. En entrevistas periodísticas, tanto Axel Kicillof como su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, brindaron respuestas confusas sobre el tema.
“Hoy estamos en otro país”, dijo Kicillof el miércoles dando a entender que la situación actual respecto del momento en que tomó la decisión de desdoblar la elección en la provincia es muy distinta.
Dijo además que al día de hoy se mantiene la fecha del 7 de septiembre. “Estamos todos un poco conmovidos… no sé”, dijo a Cenital mostrando dudas respecto del desdoblamiento de la elección provincial. “Sí sé que pasó algo tremendo y las consecuencias las vamos a ver con el paso del tiempo”, cerró.
El gobernador podría haber dado certezas, pero prefirió sembrar dudas sobre el tema.
En La Plata, voceros del gobernador descartan que haya novedades respecto de la fecha de la elección. La Cámpora venía reclamando que se unifique la elección provincial con la nacional de octubre, aunque el resto del peronismo mantenía silencio sobre el tema.
Hoy el escenario es distinto. Todos los referentes del peronismo que participaron de la reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista plantearon al momento de ingresar a la sede de la calle Matheu que el desdoblamiento había sido un error.
El miércoles fue el ministro Bianco quien dejó entrever la posibilidad del desdoblamiento. “Es una facultad que tiene el gobernador. El proceso electoral está lanzado y la Junta Electoral tiene un cronograma en vigencia. No lo descarto. Pero a mí (Kicillof) no me hizo ninguna referencia”, dijo.
Kicillof separó la elección provincial de la contienda nacional. Argumentó que tiene técnicamente era imposible llevar adelante las dos elecciones el mismo día con sistemas diferentes. En enero, el gobierno hizo un simulacro que marcaba un tiempo promedio por elector de 2 minutos y 40 minutos en caso de votantes con conocimientos del sistema.
En tanto, en el caso de electores con inconvenientes en la identificación de los candidatos el tiempo promedio fue de 3 minutos y 49 segundos. Y en electores con menor conocimiento del sistema el tiempo de votación fue de 3 minutos y 47 segundos.
Las conclusiones del estudio es que el promedio de los tres casos arroja un tiempo de votación de 3 minutos y 20 segundos que, considerando las 10 horas de duración de los comicios, se estima que podrían votar un máximo de 180 electores por mesa.
El tema tensa la relación con el kirchnerismo. El miércoles, tras la condena a Cristina, fue una de sus senadoras más cercanas, Anabel Fernández Sagasti, quien habló de la elección que se viene y apuntó directamente a Kicillof y al desdoblamiento.
“Hubiera sido muy distinto si la provincia de Buenos Aires no hubiera desdoblado ¿No? Estaríamos hablando esto (sobre la estrategia electoral) recién en octubre con las candidaturas de todos de todas las provincias al mismo tiempo. Al desdoblar la provincia de Buenos Aires quedó descansado y Cristina quedó sola en esta en esta batalla”, dijo.
Mayans
Identifican a otro militante K por el ataque a TN y crece la pelea con Clarín
José Lepere, quien fuera mano derecha de Wado De Pedro en el ministerio del Interior, también fue identificado como partícipe en el ataque al edificio de Artear.
Tras el ataque al edificio de TN ocurrido el martes por la noche tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kichner por la causa Vialidad, la Justicia identificó a los primeros agresores de los cerca de 70 que entraron al canal a hacer destrozos.
Uno de ellos es José Lepere, principal referente de La Cámpora de Almirante Brown y quien fuera mano derecha de Wado De Pedro durante su paso por el ministerio del Interior de la Nación, en la presidencia de Alberto Fernández.
Lepere tiene 49 años, nació en Longchamps y fue secretario del Interior en el gobierno del Frente de Todos. Además, asomaba como candidato a primer concejal en Almirante Brown si La Cámpora y el axelismo no lograban unificar listas en la elección de septiembre.
La Justicia lo identificó por las cámaras de seguridad como uno de los manifestantes que ingresaron al canal e hicieron destrozos. Dentro de las instalaciones de Artear rompieron autos, pantallas, vitrinas de premios, puertas y ventanas. Destrozaron el auto del consultor Daniel Giaccobe que estaba saliendo al aire en ese momento. Lo mismo ocurrió con Margarita Stolbizer que también estaba en el piso.
Este jueves fue identificado como partícipe del ataque un funcionario del gobierno de Axel Kicillof. Se trata de Matías Federici, quien ocupa el cargo de director de Estadística Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, bajo la órbita del ministro Juan Martín Mena.
Durante la presidencia del Frente de Todos, Federici fue director de Asuntos Comunitarios en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), un organismo que comandaba Agustín Debandi, uno de los jefes de La Cámpora en el conurbano.
También fueron identificados Facundo Lococo y Rubén Ezequiel Pavón. Según TN ambos están vinculados a La Cámpora y trabajan bajo la estructura de Debandi.
Otro identificado fue Alberto Enrique Alejandro Grasso Rivaldi, un trabajador que reporta en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo.
Rivaldi figura en la planilla de planta permanente del instituto como “auxiliar” en la sede de Barracas de la Ciudad de Buenos Aires. Su fecha de ingreso fue el 11 de mayo del 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Tras ser identificado por el Centro de Monitoreo de Urbano (CMU) la policía lo detuvo a la 1:15 de la mañana en la esquina de las calles San José y Humberto Primo. La Unidad de Flagrancia Este ‑que preside la Dra. Florencia Pagilanitti- ordenó la detención del imputado, que quedó alojado en la Comisaría Vecinal 1°C. Rivaldi tiene 43 años y residente en la localidad bonaerense de Villa Ballester, en el partido de San Martín.
El día que se conoció el fallo contra Cristina, la militancia se concentró durante todo el día en los alrededores de la casa de la ex presidenta, ubicada en Constitución, a pocas cuadras de TN. Fue al momento de la desconcentración cuando irrumpieron en el edificio para causar destrozos. Al menos 10 autos que estaban en el estacionamiento fueron atacados, se robaron las bicicletas y lanzaron piedras contra las vitrinas.
La pelea de La Cámpora con Clarín volvió a cobrar fuerza tras la decisión de la Corte. Cristina apuntó contra Héctor Magnetto en su discurso del martes afuera del PJ y lo mismo hizo Máximo Kirchner durante la entrevista con C5N.
En Avellaneda se levantaron enormes banderas con la frase ‘Magnetto mafioso, con Cristina no se jode’. En los edificios de Dock Sud se levantó otra bandera enorme con la frase ‘Magnetto mafioso. El pueblo no olvida. Nada sin Cristina’.
Identifican a otro militante K por el ataque a TN y crece la pelea con Clarín
José Lepere, quien fuera mano derecha de Wado De Pedro en el ministerio del Interior, también fue identificado como partícipe en el ataque al edificio de Artear.
Tras el ataque al edificio de TN ocurrido el martes por la noche tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kichner por la causa Vialidad, la Justicia identificó a los primeros agresores de los cerca de 70 que entraron al canal a hacer destrozos.
Uno de ellos es José Lepere, principal referente de La Cámpora de Almirante Brown y quien fuera mano derecha de Wado De Pedro durante su paso por el ministerio del Interior de la Nación, en la presidencia de Alberto Fernández.
Lepere tiene 49 años, nació en Longchamps y fue secretario del Interior en el gobierno del Frente de Todos. Además, asomaba como candidato a primer concejal en Almirante Brown si La Cámpora y el axelismo no lograban unificar listas en la elección de septiembre.
La Justicia lo identificó por las cámaras de seguridad como uno de los manifestantes que ingresaron al canal e hicieron destrozos. Dentro de las instalaciones de Artear rompieron autos, pantallas, vitrinas de premios, puertas y ventanas. Destrozaron el auto del consultor Daniel Giaccobe que estaba saliendo al aire en ese momento. Lo mismo ocurrió con Margarita Stolbizer que también estaba en el piso.
Este jueves fue identificado como partícipe del ataque un funcionario del gobierno de Axel Kicillof. Se trata de Matías Federici, quien ocupa el cargo de director de Estadística Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, bajo la órbita del ministro Juan Martín Mena.
Durante la presidencia del Frente de Todos, Federici fue director de Asuntos Comunitarios en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), un organismo que comandaba Agustín Debandi, uno de los jefes de La Cámpora en el conurbano.
También fueron identificados Facundo Lococo y Rubén Ezequiel Pavón. Según TN ambos están vinculados a La Cámpora y trabajan bajo la estructura de Debandi.
Otro identificado fue Alberto Enrique Alejandro Grasso Rivaldi, un trabajador que reporta en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo.
Rivaldi figura en la planilla de planta permanente del instituto como “auxiliar” en la sede de Barracas de la Ciudad de Buenos Aires. Su fecha de ingreso fue el 11 de mayo del 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Tras ser identificado por el Centro de Monitoreo de Urbano (CMU) la policía lo detuvo a la 1:15 de la mañana en la esquina de las calles San José y Humberto Primo. La Unidad de Flagrancia Este ‑que preside la Dra. Florencia Pagilanitti- ordenó la detención del imputado, que quedó alojado en la Comisaría Vecinal 1°C. Rivaldi tiene 43 años y residente en la localidad bonaerense de Villa Ballester, en el partido de San Martín.
El día que se conoció el fallo contra Cristina, la militancia se concentró durante todo el día en los alrededores de la casa de la ex presidenta, ubicada en Constitución, a pocas cuadras de TN. Fue al momento de la desconcentración cuando irrumpieron en el edificio para causar destrozos. Al menos 10 autos que estaban en el estacionamiento fueron atacados, se robaron las bicicletas y lanzaron piedras contra las vitrinas.
La pelea de La Cámpora con Clarín volvió a cobrar fuerza tras la decisión de la Corte. Cristina apuntó contra Héctor Magnetto en su discurso del martes afuera del PJ y lo mismo hizo Máximo Kirchner durante la entrevista con C5N.
En Avellaneda se levantaron enormes banderas con la frase ‘Magnetto mafioso, con Cristina no se jode’. En los edificios de Dock Sud se levantó otra bandera enorme con la frase ‘Magnetto mafioso. El pueblo no olvida. Nada sin Cristina’.
En Tucumán, los militantes se concentraron frente al Juzgado Federal para rechazarel fallo en la causa Vialidad. Con banderas, pancartas y consignas en defensa de la líder del peronismo, los manifestantes denunciaron “persecución judicial”.
Movilizaciones en la Ciudad y el conurbano por la detención de Cristina
Hubo cortes en la Panamericana, en Acceso Oeste, en la Richieri y en la autopista a La Plata. En la Ciudad hubo movilizaciones hacia la sede del PJ en Balvanera y el domicilio de la ex presidenta, en Constitución.
El fallo contra Cristina generó movilizaciones y protestas en toda el área Metropolitana. Hubo cuatro cortes de autopistas clave que vinculan la Ciudad de Buenos Aires con el conurbano, mientras que dentro del territorio porteño la militancia movilizó en la sede del PJ de la calle Matheu y la casa de la ex presidenta en Constitución.
Alrededor de las 15 comenzaron a gestarse protestas en diferentes puntos del conurbano. En Tigre, la protesta se levantó en la autopista Panamericana a la altura de la YPF en Pacheco. Allí, los manifestantes ocuparon los carriles de baja velocidad en ambos sentidos.
En tanto, los trabajadores del sector mecánico se concentraron en el cruce con el puente Henry Ford, cerca del ramal Pilar. Militantes del Movimiento Evita se sumaron al corte con palos, banderas blancas y carteles con consignas políticas. Efectivos de la Gendarmería Nacional liberaron este corte pasadas las 17.
Otro de los cortes ocurrió en el cruce entre Camino del Buen Ayre y Acceso Oeste, donde columnas de sindicatos alineados a la CGT y agrupaciones kirchneristas instalaron un piquete que cortó completamente el tránsito durante horas.
En tanto, otra manifestación importante se produjo sobre la autopista Riccheri, en el tramo que atraviesa el partido de Ezeiza, justo frente al predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Allí, delegados sindicales de la CGT cortaron el tránsito, afectando los accesos al aeropuerto internacional.
Ese corte generó preocupación por que allí concentraba la selección argentina de fútbol para disputar por la noche un partido por las eliminatorias del próximo mundial. El seleccionado debía trasladarse en micro desde el predio de la AFA en Ezeiza hasta el barrio porteño de Núñez.
El último corte ocurrió en la autopista Buenos Aires — La Plata, sobre el kilómetro 15 a la altura de Bernal. Allí, un grupo con banderas de La Cámpora cortó los dos carriles de la autovía y mantuvo por horas el tránsito interrumpidos con neumáticos encendidos en la calzada.
Cristina Kirchner se instaló temprano en la sede del Partido Justicialista. Hasta allí llegaron temprano algunos militantes kirchneristas. La convocatoria se multiplicó con el transcurso de las horas.
Cristina mantuvo varias reuniones en las oficinas del partido. Estuvieron Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Alicia Kirchner y Juan Grabois. También Oscar Parrilli, Jorge Taiana y Mariel Fernández. La militancia cantó en apoyo a su líder cuando se confirmó ‑a las 17.20- el fallo contra la ex presidenta.
Cerca de las 18 sus voceros anunciaban que daría un discurso. Lo hizo desde la puerta del partido franqueada por su hijo Máximo y su cuñada, Alicia Kirchner.
Fue la propia Cristina quien dijo en su discurso que desde el PJ se iría a su casa. Quizás un guiño para alentar la movilización en su domicilio. La militancia así lo tomó y alrededor de las 21 ya ocupaban buena parte de las inmediaciones del edificio en Constitución. La ex presidenta salió a saludar a sus seguidores desde el balcón.
Movilizaciones en la Ciudad y el conurbano por la detención de Cristina
Hubo cortes en la Panamericana, en Acceso Oeste, en la Richieri y en la autopista a La Plata. En la Ciudad hubo movilizaciones hacia la sede del PJ en Balvanera y el domicilio de la ex presidenta, en Constitución.
El fallo contra Cristina generó movilizaciones y protestas en toda el área Metropolitana. Hubo cuatro cortes de autopistas clave que vinculan la Ciudad de Buenos Aires con el conurbano, mientras que dentro del territorio porteño la militancia movilizó en la sede del PJ de la calle Matheu y la casa de la ex presidenta en Constitución.
Alrededor de las 15 comenzaron a gestarse protestas en diferentes puntos del conurbano. En Tigre, la protesta se levantó en la autopista Panamericana a la altura de la YPF en Pacheco. Allí, los manifestantes ocuparon los carriles de baja velocidad en ambos sentidos.
En tanto, los trabajadores del sector mecánico se concentraron en el cruce con el puente Henry Ford, cerca del ramal Pilar. Militantes del Movimiento Evita se sumaron al corte con palos, banderas blancas y carteles con consignas políticas. Efectivos de la Gendarmería Nacional liberaron este corte pasadas las 17.
Otro de los cortes ocurrió en el cruce entre Camino del Buen Ayre y Acceso Oeste, donde columnas de sindicatos alineados a la CGT y agrupaciones kirchneristas instalaron un piquete que cortó completamente el tránsito durante horas.
En tanto, otra manifestación importante se produjo sobre la autopista Riccheri, en el tramo que atraviesa el partido de Ezeiza, justo frente al predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Allí, delegados sindicales de la CGT cortaron el tránsito, afectando los accesos al aeropuerto internacional.
Ese corte generó preocupación por que allí concentraba la selección argentina de fútbol para disputar por la noche un partido por las eliminatorias del próximo mundial. El seleccionado debía trasladarse en micro desde el predio de la AFA en Ezeiza hasta el barrio porteño de Núñez.
El último corte ocurrió en la autopista Buenos Aires — La Plata, sobre el kilómetro 15 a la altura de Bernal. Allí, un grupo con banderas de La Cámpora cortó los dos carriles de la autovía y mantuvo por horas el tránsito interrumpidos con neumáticos encendidos en la calzada.
Cristina Kirchner se instaló temprano en la sede del Partido Justicialista. Hasta allí llegaron temprano algunos militantes kirchneristas. La convocatoria se multiplicó con el transcurso de las horas.
Cristina mantuvo varias reuniones en las oficinas del partido. Estuvieron Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Alicia Kirchner y Juan Grabois. También Oscar Parrilli, Jorge Taiana y Mariel Fernández. La militancia cantó en apoyo a su líder cuando se confirmó ‑a las 17.20- el fallo contra la ex presidenta.
Cerca de las 18 sus voceros anunciaban que daría un discurso. Lo hizo desde la puerta del partido franqueada por su hijo Máximo y su cuñada, Alicia Kirchner.
Fue la propia Cristina quien dijo en su discurso que desde el PJ se iría a su casa. Quizás un guiño para alentar la movilización en su domicilio. La militancia así lo tomó y alrededor de las 21 ya ocupaban buena parte de las inmediaciones del edificio en Constitución. La ex presidenta salió a saludar a sus seguidores desde el balcón
En un clima de silencio, las columnas emprendieron una caminata sin fijar un rumbo, aunque la expresidenta adelantó en su discurso que se iba a su casa y algunos se convocaban para dirigirse hacia allí. Por la noche, los militantes fueron a Constitución y Cristina saludó ‑junto a Máximo- desde un balcón.
Allí lideró una reunión con figuras clave del espacio, incluidos Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Juan Grabois y otros referentes de La Cámpora y organizaciones sociales.
En simultáneo, otros grupos se movilizan hacia la sede del PJ Nacional en la calle Matheu, donde Cristina Kirchner permanece reunida con dirigentes del oficialismo.
Fue un martes atravesado por la tensión política
Kicillof cuestionó la condena a Cristina y suspendió los plenarios de su armado político
El Movimiento Derecho al Futuro se iba a reunir el fin de semana en Coronel Suárez y Junín.
Axel Kicillof publicó una serie de posteos en las redes en los que rechazó la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad y suspendió dos plenarios que su frente político iba a realizar este fin de semana en el interior de la provincia.
El gobernador estuvo esta tarde en el Partido Justicialista. Viajó desde Casa de Gobierno hacia la sede de calle Matheu junto a Carlos Bianco, su ministro de Gobierno. Estuvo unos 20 minutos junto a la ex presidenta y se retiró hacia las oficinas porteñas del Banco Provincia.
Según pudo saber LPO, desde esas oficinas de la calle San Martín coordinó acciones y monitoreó los cortes que en ese momento se intensificaban en varios puntos del conurbano.
Kicillof calificó el fallo como un “nuevo capítulo en la larga historia de ataques al peronismo y a quienes, como ella ‑Cristina Kirchner- se atrevieron a transformar la Argentina en favor de las mayorías”.
link
Además, consideró que el proceso judicial en torno a la Causa Vialidad fue una “perversa persecución política, mediática y judicial” con “un final anunciado”.
El gobernador apuntó contra el ex presidente Mauricio Macri por “montar un sistema de espionaje ilegal” durante su gestión, además de “armar causas y manipular pruebas para perseguir” a la titular del PJ.
XXXXXX
Hoy condenan a Cristina Kirchner, un final anunciado tras años de perversa persecución política, mediática y judicial. Esta condena termina de consagrar una auténtica infamia.
“El lawfare y la estigmatización del campo popular se convirtieron en políticas de Estado. Y hoy, con un presidente para quien ‘la justicia social es una aberración’, el clima de odio, autoritarismo y hostigamiento se ha intensificado”, dijo contra el actual mandatario y lanzó: “Tanto Macri como Milei desprecian la democracia con la misma intensidad con la que desprecian la dignidad del pueblo. Y por eso, hoy celebran”.
Kicillof canceló toda su agenda para el día miércoles. En tanto, el Movimiento Derecho al Futuro, su línea interna dentro del peronismo, suspendió los plenarios que iba a realizar este fin de semana. Uno se iba a llevar a cabo en Coronel Suárez con todos los referentes de la Sexta Sección electoral y el otro se iba a realizar en Junín, epicentro de la Cuarta Sección.
“Esta condena termina de consagrar una auténtica infamia. Se trata de un nuevo capítulo en la larga historia de ataques al peronismo y a quienes, como ella, se atrevieron a transformar la Argentina en favor de las mayorías.
Durante el gobierno de Macri se montó un sistema de espionaje ilegal, se armaron causas y se manipularon pruebas para perseguir a Cristina, a su familia y a sus exfuncionarios. El lawfare y la estigmatización del campo popular se convirtieron en políticas de Estado. Y hoy, con un presidente para quien “la justicia social es una aberración”, el clima de odio, autoritarismo y hostigamiento se ha intensificado. Tanto Macri como Miliei desprecian la democracia con la misma intensidad con la que desprecian la dignidad del pueblo. Y por eso, hoy celebran.
A lo largo de todo el proceso judicial, fiscales y jueces actuaron con ánimo revanchista, sin el menor apego por la verdad y por la justicia. No investigaron hechos: ejecutaron un plan, o en otras palabras, y dado el carácter mafioso de quienes la persiguen, una vendetta.
Buscan, en realidad, disciplinar a la dirigencia y garantizar privilegios económicos. Hoy esa democracia queda profundamente herida. Y nuestra responsabilidad histórica es defenderla.
“El pueblo es como un rio. Se le ponen piedras, se puede desviar el cauce, pero finalmente el agua se filtra y pasa
Yo espero que sea el peronismo
a expresidenta Cristina Kirchner habla ante la militancia luego de que la Corte Suprema de Justicia confirmara la condena en su contra en la causa Vialidad. En sus palabras ya emitió duras críticas contra los magistrados, a quienes tildó de “impresentables” y “monigotes”. Este último término también se lo achacó al presidente Javier Milei.
En la puerta de la sede de Matheu, donde está reunida toda la dirigencia del Partido Justicialista (PJ) que la acompaña, prepararon todo para el discurso.
“Esta Argentina que hoy estamos viviendo no deja de sorprendernos”, introdujo la expresidenta y dijo que al gobierno de Milei “ahora el Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular”.
Esta argentina que hoy estamos viviendo no deja de sorprendernos
Al cepo del salario del gobierno de milei
Ahora el partido judicial le agrega el cepo al voto popular
Este cepo al voto popular no lo pone este triunvirato de impresentables
Que funge como una ficción de la corte suprema
Responden a mandos naturales muy por encima de ellos
Nadie se confunda porque lo peor
Tampoco es la oposición
Es el poder economico concentrado de la republica argentina
El poder economico concentrado ese que se produjo el intento de magnicidio
A los pocos días titulo la bala que no salió pero el fallo que si saldrá
Sabe porqué este cepo al voto popular
Porque no van a cometer el mismo error que cometieron en 2019 cuando creyeron despues de haber perdido las elecciones de 2017
Y esa campaña sobre mi persona
Un detalle, esta causa tiene un cronograma electoral maravilloso
Ahora, un mes antes de la oficialización de las candidaturas en pba
Sacan el fallo, lo mismo que hicieron allá por el 19
Un mes antes de oficializar las candidaturas a presidente nos sentaban en el banquillo de los acusados
En ese momento le cambiamos el escenario
Un dirigente político tiene que privilegiar…
El poder económico puede tropezar una vez con la misma piedra pero no dos
Saben que somos los únicos que podemos construir una alternativa cuando esto se desplome
Porque esta tranquilidad de un dólar pisado y de miles de millones de psd que siguen tomando prestado que algun día habrá que devolver anuncian una crónica de una muerte final
El poder económico sabe esto y necesita que cuando este monigote no sirva más
Acéranos cargo de una buena vez de las cosas
Cuando este monigote se caiga
Como el otro monigote del norte Elon
Cuanto puede dudar el endeudamiento despiadado
La caída de los salarios y las jubilaciones
Garrajan inta Univ
Lo que pretenden es que el campo nac y popular no pueda organizarse
Tal es así esto es un triunfivaro que organiza ordenes superiores
Los que se fueron en helicóptero
Con una plaza en la que dejaron unos 38 muertos
Y que hoy están devuelta en el gobierno
Y nadie los Galla llamado ni como testigo a declarar en la causa por el despojo nacional que no tiene precedentes
Díganme si no es paradójico que ellos gocen libertad absoluta para seguir haciendo las mismas cosas, los mismos dolores
La que suscribe con sus aciertos y sus errores
Que culminó dos procesos políticos
Y que fue despedida por una multitud desbordante en plaza de mayo
Y lo hicimos desendeudando al país, pagándole al fondo
Ningun partido pudo terminar tres períodos seguidos
Estar presa es casi un certificado de dignidades politíca y personal
Cuando fue a declarar dije que la sentencia ya estaba escrita y no me equivocaba
Nunca nos van a perdonar a los peronistas que sostenemos que el trabajo debe participar junto al capital y debe hacerlo fivti vifti porque es la manera de agregar valor y hacer una soc más justa y equitativa
Una soc donde los salarios está por el piso
Que cierren las salada porque les falta un papelito y al mismo tiempo son héroes los que fugan miles de millones de dólares
Se equivocan los que piensan que de esta manera van a llegar a sus objetivos que es seguir con procesos de destrucción a los argentinos
Se equivocan porque me pueden meter presa pero la gente cobra salarios de miseria
Me pueden meter presa pero las jubilaciones van a seguir sin alanzar
Me p meter presa
Pero los padres van a seguir creyendo que los hijos tiene derecho a comer cuatro comidas por día
El pueblo es como un rio. Se le ponen piedra se puede desviar el cauce pero finalmente el agua se filtra y pasa
No tengan ningúna duda que esto va a ser así. 18.17
Espero que sea ese espacio político al que arribé desde muy chica
Yo espero que ese cauce sea conducido también por esta fuerza política
Pero también se, no de inteligente, simplemente porque la historia me enseño que el pueblo toma nombres y liderazgos que surgen a medida que van marchando
Nadie tiene la vaca atada ninguna fuerza política
No se resignan a vivir sin derechos, no se resignan a no tener un trabajo digno
Y si enfrente encuentran dirigentes que si se resignan elegirán a otros no tengan ninguna duda que esto va a ser así
Ponemos el cuerpo porque no nos prodigamos, eso hace la derecha mafiosa
Los peronistas nos quedamos acá
A militar, a organizarse
A estar junto a la gente que lo necesita
A militar junto a todos los colectivos sociales
A profundizar el acercamiento y la empatía con la gente
Dejemos de lado los problemas de la dirigencia
Un sector del kirchnerismo lo promueve como candidato nacional. La estrategia incluye ceder las listas seccionales a Kicillof y que cada intendente armen su lista en los distritos. También podría encabezar en la Tercera.
Una eventual candidatura de Máximo Kirchner comenzó a sonar fuerte en las últimas horas tras el fallo de la Corte contra su madre Cristina Kirchner. El nombre del jefe de La Cámpora asoma para diputado nacional en la elección de octubre, pero también para encabezar la lista en la Tercera Sección.
Cristina se mostró junto a Máximo en el balcón de su casa en Constitución. Desde allí, ambos saludaron varias veces a la militancia. En algunos sectores de La Cámpora eso se leyó como una señal. Pero, además, dio su primera entrevista televisiva durante varios minutos en la señal C5N.
Aunque en el kirchnerismo existe total hermetismo respecto de los próximos movimientos electorales, lo cierto es que el nombre de Máximo empezó a correr. La opción de octubre podría ubicarlo al frente de una lista en la que se comenzaría a trabajar en los próximos días. El objetivo de máxima sería unir a todo el peronismo en un frente electoral.
Algunos planteos apuntan a entregarle a Axel Kicillof todas las listas seccionales y trabajar de cara a la elección nacional con todo el arco peronista. Sería en el marco de un acuerdo que le permita a La Cámpora mantener las bancas que pone en juego en la Legislatura.
En cuanto a los distritos, que cada intendente defina sus listas y en aquellos distritos donde el peronismo es oposición buscar un equilibrio dándole preponderancia al armado político del gobernador.
Sin embargo, otras fuentes ven a Máximo como la mejor opción para reemplazar a Cristina como candidato por la Tercera Sección. Esa alternativa puede gestarse con la mística que envuelve al kirchnerismo: Máximo haciéndose cargo de la candidatura que los jueces de la Corte Suprema le arrebataron a Cristina con el fallo del martes.
El líder de La Cámpora tiene altos niveles de imagen negativa, pero ‑al igual que Cristina- es por demás competitivo en el sur del conurbano, bastión político del kirchnerismo, en particular de la ex presidenta.
Este martes, por primera vez el líder de La Cámpora participó de una entrevista televisiva. Lo hizo en la misma señal en la que Cristina anunció su candidatura por en la provincia.
“En el 2014 dije que no había apellidos milagrosos. Ni el mío ni ninguno. Tiene que haber vocación de trabajo. No te atribuye virtudes porque sí”, dijo en esa nota esquivando una confirmación de su candidatura.
XXXXX
Apuesto a que las diferencias internas que puedan haber se den en un marco de discusión, en los lugares donde haya saldo positivo. Ahora, cuando todo toma estado mediático quedan muy lejos de Cristina que eligió ser vice para que salga todo bien.
“Hay algunas personas que pueden pensar que si no estamos nosotros tienen una oportunidad de crecer”, dijo. La frase coincide con lo que por la mañana postuló Anabel Fernández Sagasti: “hay algunos que con esta sentencia van a fingir nostalgia, van a fingir que están tristes o que es injusto, pero por lo bajo van a estar contentos porque van a pensar que ahora es su tiempo”, dijo la senadora camporista. El destinatario del mensaje pareció haber sido Kicillof.
El fallo de los cortesanos puso en pausa la conformación de un grupo de trabajo integrado por representantes de los diferentes espacios para intentar construir una estrategia que confluya en listas conjuntas. Eso habían acordado Cristina y Kicillof en el encuentro que tuvieron la semana pasada.
“Apuesto a que las diferencias internas que puedan haber se den en un marco de discusión, en los lugares donde haya saldo positivo”, dijo Máximo y siguió: “ahora, cuando todo toma estado mediático quedan muy lejos de Cristina que eligió ser vice para que salga todo bien”.
OCA debe más de 100.000 millones y entró en concurso de acreedores
La Justicia Comercial abrió la convocatoria de acreedores del mayor operador postal privado del país. La multinacional Kimberly Clark cerró su planta de Pilar.
El mayor operador postal privado del país, OCA, entró en concurso preventivo. La Justicia Comercial abrió el concurso preventivo de la empresa dirigida por el empresario logístico Claudio Altermar Jesús Espinoza.
OCA tiene acreencias superiores a los 101.200 millones según declaró la propia empresa a la Justicia. Su principal acreedor es la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
“De esta manera, se inicia un procedimiento que permitirá a la empresa reestructurar su pasivo actual, asegurar la continuidad operativa, preservar más de 8500 fuentes de trabajo directas e indirectas y avanzar en la elaboración de una propuesta que permita atender las obligaciones asumidas con sus acreedores”, señaló OCA a través de un comunicado.
Después de varios cambios de manos, que incluyeron como dueños o allegados a varios nombres controvertidos ‑desde Alfredo Yabrán hasta Hugo Moyano, pasando por Cristóbal López y Juan Navarro (del fondo Exxel Group)-, hoy la compañía está controlada oficialmente por el grupo es NMBV, cuyo principal accionistas es Espinosa.
Se trata del tercer concurso en poco más de 20 años de la empresa, creada en 1957 como Coordinadora Argentina (OCA). El primero fue en 2002, cuando pertenecía a Exxel Group. El siguiente fue en abril de 2017 cuando comandaba la empresa Patricio Farcuh. Ese expediente derivó en la quiebra de abril de 2019.
Más tarde el correo terminó en manos de su actual dueño, cuando Espinoza le compró los activos a Clear, un grupo relacionado con Cristóbal López.
“Desde 2023, la actual administración ha trabajado intensamente en mejorar la estructura operativa y comercial de la empresa, logrando hacia mediados de 2024 un superávit operativo”, dijo la empresa y agregó que “el peso acumulado de las obligaciones fiscales y las medidas adoptadas por los entes recaudadores han afectado el capital de trabajo y generado restricciones que hacen inviable la continuidad de la empresa sin una reestructuración ordenada”.
Mientras tanto, la multinacional Kimberly-Clark cerró sin previo aviso su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar e informó que trasladaría la actividad a su establecimiento en San Luis.
En total, fueron despedidos 220 trabajadores. La medida fue comunicada a través de telegramas enviados entre el sábado y el lunes, en medio del desconcierto total del personal. El sindicato de Papeleros calificó el accionar como “una decisión arbitraria” y ya inició medidas de fuerza para revertir la situación.
La planta afectada producía toallitas húmedas y protectores diarios para marcas de consumo masivo como Huggies, Kleenex, Scott y Plenitud. El viernes anterior al cierre, la empresa había suspendido la actividad bajo el argumento de tareas de mantenimiento en una subestación eléctrica. Sin embargo, al día siguiente, comunicó oficialmente el cierre definitivo del establecimiento.
La empresa justificó el cierre como parte de una “estrategia de optimización y crecimiento sostenible”, y anunció que toda la producción será centralizada en su planta de San Luis. Allí, proyectan invertir 15 millones de dólares durante los próximos tres años, lo que incluye el traslado de maquinaria y recursos desde Pilar, pero sin ofrecer ningún tipo de reubicación laboral a los empleados cesanteados.
Por ahora me aseguran que no hay una línea
Hay movidas