18 de julio de 2025
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Después del boom, el parate: el fracking cayó con fuerza en Vaca Muerta

Tras un mayo récord con más de 2.500 etapas de fractura en Vaca Muerta, la actividad bajó en junio a 1.968 operaciones.

Después de alcanzar un máximo histórico en mayo, la actividad de fractura hidráulica en Vaca Muerta registró en junio una caída del 23,9%. Según datos de la Fundación Contactos Energéticos, que dirige Luciano Fucello, se contabilizaron 1.968 etapas de fractura durante el sexto mes del año, lejos de las 2.588 registradas en mayo , el mayor nivel de actividad jamás reportado en la formación.

La comparación mensual marca una fuerte desaceleración, aunque las cifras siguen dentro del promedio esperado para este año. A modo de referencia, abril también había mostrado una cifra elevada con 2.265 fracturas, y marzo, unas 2.152. La baja de junio, sin embargo, representa el menor volumen desde febrero, cuando se reportaron 1.940 etapas.

De acuerdo con fuentes del sector, la caída no responde a un parate estructural, sino a un reordenamiento operativo por parte de las compañías. Entre los factores clave figuran:

Presión sobre los costos , en un contexto de inflación persistente y tipo de cambio contenido. Renegociación de contratos con empresas de servicios de fractura. Planificación más selectiva del capital , especialmente ante la incertidumbre macroeconómica local y los vaivenes geopolíticos internacionales. Tope en la capacidad de transporte , particularmente en el caso del gas natural, que sigue limitado por la infraestructura disponible.

También influyen factores globales como la volatilidad del precio del crudo, afectado por el conflicto en Medio Oriente , y el contexto electoral en Estados Unidos, que modifica expectativas sobre comercio exterior e incentivos a la energía.

YPF mantuvo el liderazgo con 1.300 etapas de fractura, lo que representó el 66% del total. Le siguieron Pan American Energy (170), Pluspetrol (148), Vista (128), Pampa Energía (96), TotalEnergies (90) y Tecpetrol (36). Si bien hubo un ajuste generalizado, varias empresas redistribuyeron sus operaciones, priorizando algunas áreas en función de sus proyecciones y márgenes de rentabilidad.

Aunque junio marcó un retroceso frente a los meses previos, los analistas no descartan una recuperación parcial hacia el segundo semestre, especialmente en la medida que avance la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y se amplíe la capacidad de transporte de petróleo y gas.

La industria no convencional sigue apuntando a consolidar su perfil exportador, aunque enfrenta el desafío de evitar la curva de declinación en los pozos existentes. Para lograrlo, aseguran, será clave sostener un ritmo constante de actividad durante los próximos meses.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético