28 de junio de 2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Un nuevo capítulo de la batalla por la planta de GNL entre Kicillof y Wereltilneck

El gobernador y el intendente de Bahía Blanca protagonizaron una serie de acciones durante toda la semana para exhibir la alternativa bonaerense como la mejor opción.

La disputa entre los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires) y Alberto Weretilneck por la locación de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) añadió un nuevo capítulo: con distintas acciones el mandatario bonaerense en consonancia con el intendente de Bahía Blanca (Federico Susbielles) pretende inclinar la cancha para lograr que las petroleras estatales YPF y Petronas (Malasia) dejen de mirar a Rio Negro como una opción.

Kicillof mediante un decreto declaró de interés provincial la construcción de la planta de GNL en el Puerto de Bahía Blanca. La medida dictada la semana pasada contó con un amplio respaldo de todo el arco político provincial.

El “proyecto estratégico” entre YPF y Petronas permitirá crear miles de puestos de trabajo a la vez que aumentar las exportaciones bonaerenses. Algo que estaría en riesgo en caso de que las petroleras definieran la construcción del proyecto en la localidad costera de Punta Colorada de Rio Negro.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el evento “Vaca Muerta Insights”, anunció que la compañía comenzará a exportar GNL en sociedad con Petronas a partir de 2026 desde la costa de Río Negro, a través de la terminal marítima que construirá la compañía en la zona de Punta Colorada. Y puntualizó que el plan es instalar un barco licuefactor de Petronas, que dará comienzo a la primera fase mega proyecto.

Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

Las declaraciones produjeron alerta y tuvieron un efecto colateral inesperado. Ocurrieron durante las negociaciones en torno a la denominada Ley de Bases en el Senado de la Nación y originaron un vendaval que de forma paradójica unificó al oficialismo y la oposición en territorio bonaerense.

A inicios de mayo uno de los bloques libertarios en la Cámara alta bonaerense presentó un proyecto para declarar a Bahía Blanca como “plataforma de exportación y producción de gas natural licuado”. Los legisladores que responden a Milei así plantaron bandera por el proyecto bonaerense para sacar el GNL de Vaca Muerta hacia el Atlántico.

Una jornada para aglutinar voluntades a favor de instalar la planta en Bahía Blanca reunió a todos los bloques con representación política en la Cámara baja bonaerense. Sumó a entidades empresariales, a universidades, a representaciones de los trabajadores, a la CGT y dirigentes de diversos sectores de la sociedad civil que asistieron a la jornada para sumar músculo frente a Rio Negro.

El intendente de Bahía Blanca recorrió la refinería Bahía Blanca que opera Trafigura, una de las traders más importantes del mundo, dueña de Puma y socia en diversos proyectos hicrocarburíferos. Allí anunció que la empresa hará inversiones por 200 millones de dólares en los próximos dos años para mejorar su capacidad de refinación, almacenaje y operatividad.

El jefe comunal en tono aprovechó el escenario para sentar su posición en la contienda: “lo que está claro es que para esta etapa del proyecto hay una superioridad muy marcada del proyecto de Bahía Blanca sobre otra alternativa”.

Fuentes con las que tuvo contacto Sector Energético señalaron que las declaraciones de Susbielles luego de esa recorrida no fueron al azhar: “cualquier decisión en contrario estaría lejos de ser la mejor decisión para la Argentina”. Es que YPF hace más de seis años que viene trabajando para montar el proyecto en Bahía Blanca. No hay un recorrido similar con Rio Negro.

El ministro de Producción Bonaerense puso la lupa sobre ese aspecto al señalar que en 2017 comenzaron las conversaciones y trabajados entre YPF y el Puerto de Bahía Blanca en torno al proyecto.

En 2023se reservaron mil quinientas hectáreas para el proyecto, sitio donde que permite a YPF localizar la planta de GNL. Al mismo tiempo, el funcionario desctacó que la conveniencia tiene diferentes motivos: conectividad terrestre y vinculación ferroviaria. A lo que se suma una ciudad que posee todos los servicios generales para recibir a los trabajadores que emplee el proyecto. Y que el puerto permite navegar todos los días del año.

La corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca fue otra de las entidades que salió en defensa del proyecto GNL. Armó un encuentro al que invitó a los intendentes de la región: el propio Susbielles, Sergio Bordoni (Tornquist), Ricado Marino (Carmen de Patagones), Mariano Nebot (Saavedra) y a representantes de gremiales empresarios del sudoeste bonaerense.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético