30 de junio de 2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Massa aumentó los biocombustibles y prometió medidas para el sector

Las cámaras de productores lograron incrementos de hasta 35%. Las promesas oficiales: suba en el porcentaje de corte con los combustibles fósiles y políticas de integración con Brasil. También demandan que se controle la posición dominante de las fábricas locales de aceite.

Las principales cámaras que nuclean a productores de biocombustibles hoy celebraron el incremento de hasta un 35% que otorgó el gobierno a los combustibles de origen vegetal. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en Córdoba medidas que beneficiarán al sector. Los productores piden mayor control para que las empresas concentradas de aceite no abusen de su posición dominante.

Las cifras de los aumentos

La secretaría de Energía autorizó hoy incrementos en los valores del bioetanol y biodiésel que pagan las petroleras para cumplir con el corte establecido por ley en las naftas y el gasoil.

La resolución 922/2023 publicada en el Boletín Oficial fijó en $310 el precio del litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar. Ello implica un aumento del 30% frente a los $237,62, establecidos desde el 28 de agosto último. Desde inicios de 2023 acumula un 140% de aumento. La norma también establece que el bioetanol de maíz costará $303 por litro, un 35% por encima de los $224,31 vigentes hasta hoy. Acumula un 134% en lo que va de 2023.

Massa: “a medida que vamos agregando valor, vamos mejorando nuestro perfil exportador y cambiando nuestra balanza comercial, y robusteciendo nuestro sistema de reservas y nuestra economía”.

Además, el gobierno estableció una suba del 20% para el precio del biodiésel derivado del aceite de soja. Acumulando en el año un 106% de incremento. La tonelada del combustible de origen vegetal pasó de $ 434.006 a $ 520.000.

Promesa de aumento para el corte

La semana pasada el ministro de Economía, Sergio Massa; y la secretaria de Energía, Flavia Royón, visitaron la planta de bioetanaol a base de maíz que la compañía Bio4 tiene en la localidad cordobesa de Río Cuarto. Los anuncios estuvieron enmarcados en el “plan de estímulo a las bioenergías con criterio federal” que impulsa el gobierno.

Massa destacó el lugar de la bioenergía como expresión de la diversificación productiva. Y señaló que su intensión es “mostrarles a los argentinos el salto que tenemos que dar, agregándole valor a nuestra materia prima. A medida que vamos agregando valor, vamos mejorando nuestro perfil exportador y cambiando nuestra balanza comercial, y robusteciendo nuestro sistema de reservas y nuestra economía”, enfatizó el ministro y candidato presidencial de UxP.

Royon afirmó que “la reglamentación de la fórmula de precio le otorga previsibilidad a futuro al sector”, algo que las cámaras vienen solicitando desde hace muchos años. Y prometió que está trabajando en la adecuación del marco normativo en convergencia con el modelo brasileño. Además anticipó que “si el ministro Massa llega a la presidencia el corte de bioetanol pasará del 12 al 25 por ciento”.

¿Una solución para evitar crisis de las naftas?

Desde el sector de los biocombustibles piden que haya un incremento del porcentaje de corte con los combustibles fósiles. De esa manera aseguran se podrían bajar los costos de la importación y evitar crisis de cuello de botella como los registrados semanas atrás, lo que provocó largas colas en las estaciones de servicio debido a la falta de combustibles.

Así los combustibles de origen vegetal se presentan como una opción más sostenible en términos medioambientales que los hidrocarburos. A lo que suman una ecuación económica más atractiva que la ofrecida por las compañías de Oil and Gas convencionales.

Un paro tras la devaluación

Veintisiete plantas que elaboran biodiesel para corte obligatorio con gasoil pararon su producción a raíz del impacto de la devaluación ocurrida en agosto. Las principales cámaras que reúnen a las pymes del sector ‑Casfer, Cepreb y Capba- le enviaron una carta a la secretaría de Energía de la Nación en la que pidieron “una corrección urgente del último precio de venta del biodiesel”.

El Estado fija el precio al que se vende el biocombustible en el mercado interno, el que se exporta tiene precios libres. “Sin la urgente actualización del último precio publicado, no resulta económicamente factible la operación”, habían manifestado entonces las entidades. El problema volvió a manifestarse luego de que en agosto el gobierno actualizara el precio, tal como lo pedían los productores.

Las resoluciones 922 y 923 significan una solución provisoria hasta que se reglamente una fórmula para la fijación del precio. Lo que le otorgará previsibilidad al sector.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético