El presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo este martes que la Argentina puede exportar USD 30.000 millones en combustibles a partir de 2031 si toda la industria se suma al desarrollo del petróleo y del gas de Vaca Muerta. También dio nuevos detalles sobre el proyecto para producir GNL en el país y la aplicación de la inteligencia artificial en sus operaciones de refinación, que se suma a la utilización de esa herramienta en la explotación de pozos.
Marín inició su discurso con un agradecimiento a la presencia de Alejandro Bulgheroni, chairman y presidente de Pan American Energy Group (PAEG) quien lo escuchaba en las primeras filas del auditorio. “Soy muy positivo con el futuro de la Argentina”, señaló.
“En YPF nuestro objetivo a largo plazo es que, no solo nosotros, sino todo el país, pueda exportar USD 30.000 millones, mitad petróleo y mitad gas, a partir del 2031. Eso es contando a toda la industria, no vinimos a hacer posición dominante”, dijo el ejecutivo.
El presidente de la petrolera de mayoría estatal proyectó que la Argentina batirá este año el récord histórico de 850 mil barriles diarios de petróleo que había alcanzado en 1998. En ese sentido, destacó que en ese momento la producción venía de cuatro cuencas y precisó que en el futuro el protagonista será la Cuenca Neuquina en donde la construcción del oleoducto “Vaca Muerta Sur” será fundamental.
La sociedad conformada por YPF, PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell invertirá USD 2.900 millones para financiar la construcción, de los cuales USD 1.700 millones provendrán de bancos internacionales, y aplicó a los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). “Vamos a exportar petróleo por más de USD 20.000 millones al año en los próximos dos o tres años”, explicó Marín.