Así, durante septiembre el neto total de electricidad a nivel mayorista fue de 10.310,02 GWh, con una baja del 12,5% respecto a agosto pasado.
En tanto, el acumulado de los primeros nueve meses del año registró un incremento del 3,8%.
En un comunicado, Fundalec precisó que “septiembre de 2022 fue menos caluroso en comparación con igual mes de 2021. La temperatura media fue de 15.8 °C contra 16.0 °C, y la histórica es de 14.5 °C”.
En el noveno mes, las distribuidoras de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (GBA) tuvieron una fuerte baja de ‑2,2%, se resaltó.
Desagregando por sectores, el área residencial explicó el 42% de la demanda total del país y, además, con un crecimiento de 3,9% respecto al mismo mes del año anterior.
En tanto, la demanda industrial reflejó un 29% del consumo total, con una mejora en el mes del orden del 0,4% aproximadamente. Por último, la demanda comercial aumentó 3,4%.
En septiembre fueron 13 las provincias y empresas que marcaron incrementos: San Luis (7%), San Juan (7%), Catamarca (5%), Mendoza (5%), Córdoba (4%), EDEA (3%), Santa Fe (3%), Neuquén (3%), EDEN (2%), Entre Ríos (2%), Río Negro (2%), La Pampa (2%), La Rioja (1%).
Por su parte, 12 provincias y/o empresas presentaron descensos en el consumo: Misiones (-18%), Formosa (-17%), Chaco (-11%), EDES (-8%), Corrientes (-6%), Chubut (-5%), Santiago del Estero (-3%), Tucumán (-3%), Jujuy (-2%), EDELAP (-1%), entre otros.
En tanto, Salta y Santa Cruz mantuvieron un consumo similar al mismo mes del año anterior.
Respecto a la generación, en septiembre siguió liderando la térmica con un aporte de producción de 50,82% de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,10%; las nucleares proveyeron un 6,52%; y las generadoras de fuentes alternativas un 14,93% del total. Por otra parte, la importación representó el 6,63% de la demanda.