30 de junio de 2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Gasoducto Norte: admiten las ofertas de tres empresas

Energía Argentina hoy abrió los sobres con las propuestas económicas para la reversión del Gasoducto Norte: las ofertas que resultaron admitidas involucran a dos empresas locales y una multinacional .

La estatal Energía Argentina Energía Argentina hoy abrió los sobres con las propuestas económicas para la Reversión del Gasoducto Norte, obra fundamental y estratégica que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a diez provincias del norte del país.

Tres empresas habían presentado ofertas para el Sobre 2 con la propuesta económica para el renglón 1 de la reversión del Gasoducto del Norte, una obra que en 2024 permitirá transportar el gas de Vaca Muerta hacia las provincias del norte argentino y finalizar con la importación desde Bolivia, según anticipó el ministro de Economía, Sergio Massa.

Las compañías que compiten por la licitación son la constructora BTU del empresario Carlos Mundin. Y la unión transitoria entre la multinacional ítalo argentina con sede en Luxemburgo ligada a Paolo Rocca, Techint; y Sacde, de Marcelo Mindlin. Ambos grupos tuvieron a su cargo los tres renglones en que oportunamente se dividió la construcción de la Etapa I del GPNK, que culminó en julio con un trabajo de ingeniería y de obra inédito al realizarse en apenas 10 meses.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, encabezó el acto en el que se conocieron las propuestas económica para el renglón 1 ‑de los 3 en los que se divide la obra. Comprende la construcción de 22 km del gasoducto Tío Pujio-La Carlota con caños de 36 pulgadas de diámetro. La reversión del sentido de inyección del gas en 4 plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta. Y el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

La Reversión del Gasoducto Norte, que es una complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Además de bajar el costo de generación eléctrica y del gas natural para las industrias del norte argentino, esta obra estratégica permitirá un ahorro anual de 1.960 millones de dólares por la sustitución de importaciones de gas.
Ofertas
En esta segunda instancia se abrió el Sobre 2 con montos de dos de los tres oferentes: la empresas BTU presentó una póliza por $ $183.384 millones y Techint-Sacde por $146.996 millones, quedando para futuras instancias la apertura de las ofertas para los renglones 2 y 3.
“En el caso de Techint-Sacde presenta un descuento especial por un total descuento de 3,80% que totaliza $141.410 millones”, detalló Gerez.
Concluye en 2024
Gerez destacó que la obra “posibilitará un ahorro fiscal de US$ 1.960 millones de importación”, acompañado de una política que se ha iniciado con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Etapa 1 que “nos permitirá en 2024 un ahorro de US$ 4.400 millones”.
Entre los beneficios se destaca la distribución del gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades fabriles, en especial la minería de litio.
También bajará el costo de generación eléctrica y del gas natural para las industrias del norte argentino y generará 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos. Además, otorgará al país la posibilidad de realizar exportaciones hacia el norte de Chile, al centro de Brasil y a Bolivia, y su habilitación está prevista para antes del invierno 2024.
Finalmente, el costo de la obra será de u$s 710 millones, de los cuales u$s 540 millones serán financiados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) y el resto con fondos de Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista.

Temas de la nota:

Suscripción gratuita

Suscribite a las noticias de
Sector Energético